13/Mar/2025 | D.O. Calatayud, Eventos, Viñedo Extremo
La plantación se ha llevado a cabo siguiendo un cuidadoso procedimiento de renaturalización para mantener en todo momento el buen estado de las vides, siguiendo las indicaciones de los ingenieros agrónomos de las D.O. Se han trasplantado 44 cepas de la D.O. de Calatayud; 37 de D.O. de Cariñena y 48 de D.O. de Campo de Borja, en una superficie total de 820 metros cuadrados.
El acabado superficial se hará con terreno característico de cada D.O., es decir con esquistos rojizo de la zona de Tabuenca, piedras de Cariñena y sustrato de cultivo de las viñas de Calatayud. Este jardín forma parte del proyecto turístico ‘Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha’, con el que la ciudad desplegará este año actividades y eventos en torno a la cultura del vino, aprovechando el patrimonio y la tradición vitivinícola de la región.
El Jardín de la Garnacha de Zaragoza comienza a tomar forma con la plantación de 129 vides procedentes de las tres Denominaciones de Origen (D.O.) de la provincia. Situado en el parque de Macanaz y con la imagen de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar de fondo, el viñedo tiene una superficie de 820 metros cuadrados y estará perimetrado con una valla de 130 metros para proteger las cepas.
La consejera de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, ha visitado hoy la parcela para conocer los trabajos de plantación, que desde febrero se han realizado en las últimas semanas, coincidiendo con la época del año más adecuada para trasplantes vegetales, en colaboración con la consejería de Medio Ambiente y la oficina de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública.
Lo ha hecho junto al presidente de la D.O Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, y el agricultor Jesús Domingo, propietario de algunas de las vides de esta Denominación trasladadas a la capital aragonesa, quien se ha mostrado orgulloso de que las cepas que ha cuidado durante tantos años estén ahora cerca de la Basílica del Pilar.
Las 129 vides que conforman este jardín, diseñado en el marco del proyecto turístico Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha, están ya en el parque de Macanaz, compartimentadas y distribuidas por cada Denominación de Origen. De esta forma, hay 44 cepas de la D.O de Calatayud; 37 de D.O de Cariñena y 48 de D.O de Campo de Borja, en una superficie total de 820 metros cuadrados.
«A partir de ahora tenemos que ver cómo evoluciona la plantación para más adelante plantear actividades y programas en torno a este proyecto», ha comentado Fernández, quien ha añadido que las cepas que no lleguen a buen término se repondrán. En cualquier caso, la plantación se ha llevado a cabo siguiendo un cuidadoso procedimiento de renaturalización, para mantener en todo momento el buen estado de las vides. Para ello, y siguiendo las indicaciones de los ingenieros agrónomos de las tres Denominaciones, se han colocado a una distancia de 2,4 metros con líneas separadas con la misma distancia (2,4) en disposición ‘al tresbolillo’.

Para cada plantación, se ha realizado un hoyo de un tamaño superior a los cepellones obtenidos, para poder descompactar la tierra donde se va a producir el desarrollo radicular que facilita el arraigo de las plantaciones. Además, con el objetivo de oxigenar el terreno, se ha realizado un subsolado previo a una profundidad de entre 30 y 40 centímetros, retirando previamente la capa superficial de césped. Al mismo tiempo, se ha aplicado un un sustrato compuesto por un 35% de tierra vegetal, un 30% de arena de sílice y un 35 % de turba, mezclándolo con la tierra extraída.

Para estimular y garantizar el correcto enraizamiento, se han añadido aminoácidos, los cuales van a nutrir las raíces jóvenes que se van a generar. Una vez finalizados estos trabajos, en los los próximos días, se realizará el acabado superficial algo que se hará con terreno característico de cada Denominación de Origen, es decir con esquistos rojizo de Tabuenca, piedras de Cariñena y sustrato de cultivo de las viñas de la zona de Calatayud.
Por último, se colocarán rosales que servirán para marcar la presencia de plagas de hongos como oidio, siguiendo el procedimiento tradicional y se instalará riego por goteo para suministrar la hidratación necesaria en los periodos estivales. Para finalizar y con la intención de limitar visual y físicamente la parcela, se instalará una valla perimetral ligera de 130 metros para proteger a las vides.

Capital Mundial de la Garnacha
Este jardín de la garnacha, que estará finalizado dentro de un mes, forma parte del proyecto turístico Capital Mundial de la Garnacha, con el que Zaragoza desplegará este año actividades y eventos en torno a la cultura del vino, aprovechando el patrimonio y la tradición vitivinícola de la región.
La provincia zaragozana cuenta con 18.000 hectáreas dedicadas al cultivo de la vid, con tres Denominaciones de Origen (D.O.), Calatayud, Campo de Borja y Cariñena, que elaboran los mejores vinos de garnacha, una variedad reconocida a nivel internacional y conocida como la uva de Aragón.
El Ayuntamiento de Zaragoza quiere aprovechar todo este conocimiento que existe en la provincia y darlo a conocer a los propios zaragozanos, visitantes y turistas, con un ambicioso proyecto que identifica a la ciudad con la garnacha y que incluye escapadas enoturistas, un viñedo en la ciudad, un congreso científico y un festival de la garnacha abierto a la ciudadanía, entre otras propuestas, ha apuntado Fernández.
17/Feb/2025 | D.O. Calatayud, Trufa Aragón
Un jurado, formado por diez investigadores y expertos gastronómicos, ha considerado que el establecimiento zaragozano y el de Biel han elaborado las mejores propuestas con trufa negra de Aragón, en Zaragoza y provincia.
La final, a la que han llegado siete propuestas, por primera vez ha habido un empate entre los participantes, ha tenido lugar este lunes en la Escuela de Hostelería TOPI de la capital aragonesa.
Además, se otorgarán los premios directos a la mejor propuesta apta para celíacos, la mejor propuesta elaborada con alimentos de Aragón, la mejor propuesta maridada con vino DOP Calatayud, el mejor menú elaborado con trufa negra de Aragón, una mención especial de la organización a la innovación y originalidad con Tuber melanosporum y otra mención especial a la difusión para el restaurante estrella invitado en esta edición: Asador Galino Pueyo.
(Lunes, 17 de febrero de 2025).- El Descorche, en Zaragoza, y El caserío de Biel, en Biel, han sido los ganadores de la novena edición de «Descubre la trufa».
Los dos participantes han competido este lunes en la gran final, celebrada en la Escuela de Hostelería TOPI de la capital aragonesa, para alzarse como «La mejor propuesta gastronómica elaborada con trufa de Aragón en Zaragoza» y «La mejor propuesta gastronómica elaborada con trufa negra de Aragón en la provincia».
La principal apuesta gastronómica destinada a la promoción y conocimiento de la trufa negra de Aragón se ha celebrado del 24 de enero al 9 de febrero en 59 establecimientos: 46 de Zaragoza y 13 de la provincia -situados en La Almunia de Doña Godina, Fuendejalón, Morata de Jalón, Muel, Calatayud, Borja, Biel, Tarazona, Nuévalos, Luesia, Calmarza y Cariñena-. Este es el séptimo año consecutivo que participa la provincia.
De todos ellos, siete han llegado a la final. Es la primera vez que ha habido un empate entre los participantes. En este caso, han sido dos propuestas de Zaragoza. Los finalistas se han dividido en dos grupos: cuatro han participado en la categoría de Zaragoza –Hermanos Teresa, El Descorche, El Candelas y Mazmorra- y tres en la categoría de provincia –Bar Nicholson (Borja), Restaurante La Bóveda (Borja) y El caserío de Biel (Biel)-.
Un jurado profesional, formado por diez investigadores y expertos gastronómicos, entre los que se encontraban Pedro Marco, doctor e investigador del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón); Eva Tejedor, investigadora Posdoctoral de la Universidad de Zaragoza y especialista en la trufa negra; José Miguel Martínez Urtasun, periodista gastronómico y director de la revista Gastro; Mariano Millán, periodista y responsable del suplemento Con Mucho Gusto de Heraldo de Aragón; Rosario Costa, asesora Técnica de la Dirección General de Innovación y Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón; el chef Miguel Galino, propietario de Asador Galino Pueyo y estrella invitada de esta edición; Mónica Benítez, en representación de la Asociación Cocineros de Aragón; Domingo Mancho, expresidente de la Asociación de Cocineros de Aragón; Jesús López, presidente de la Asociación de Truficultores de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa); y Carlos Arnaudas, secretario de la Asociación de Truficultores de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa), han sido los encargados de valorar las propuestas. El jurado se ha dividido en dos mesas, cinco de ellos han probado las propuestas de Zaragoza y los otros cinco de la provincia.
De esta manera, han determinado que el « Foie gras a la sal trufado: Canapé de foie gras madurado en sal y trufa negra», de El Descorche, ha sido la mejor propuesta gastronómica con trufa negra de Aragón en Zaragoza, y el «Lumaconi Romero relleno de carne desmechada de jabalí y cebolla de Fuentes de Ebro a la carbonara de borrajas de la Ribera del Ebro, con crujiente de longaniza Melsa de Graus, lluvia de miel de Frago con melocotón de Calanda y Tuber melanosporum de Loscos», de El caserío de Biel, en Biel, ha sido la mejor propuesta gastronómica con trufa negra de Aragón en la provincia de Zaragoza.
Además, se han otorgado los premios directos a la mejor propuesta apta para celíacos, la mejor propuesta elaborada con alimentos de Aragón, la mejor propuesta maridada con vino DOP Calatayud, el mejor menú elaborado con trufa negra de Aragón, una mención especial de la organización a la innovación y originalidad con Tuber melanosporum y otra mención especial a la difusión para el restaurante estrella invitado en esta edición: Asador Galino Pueyo.
Estos galardones han recaído en:
• Mejor propuesta gastronómica apta para celíacos elaborada con trufa negra de Aragón para El truco y su Bacalao Alirón: Bacalao en salsa de champagne con trufa negra. Apta para celíacos.
• Mejor propuesta gastronómica «Aragón Alimentos» con trufa negra de Aragón para Moonlight Experimental Bar y su Hash brown de patatas de Chía, pastrami de cordero Agnei, emulsión de queso Nube de Fonz y una yema a baja temperatura trufada. Con opción para celíacos.
• Mejor propuesta gastronómica elaborada con trufa negra de Aragón y maridada con vino DOP Calatayud para Crêperie Flor y crêpe de huevo trufado, jamón de pato, queso y salsa casera, acompañado de un vino Albada. Con opción para celíacos.
• Mejor menú elaborado con trufa negra de Aragón para el Restaurante El Chalet.
• Mención especial de la organización a la innovación y originalidad con Tuber melaonsporum para Moonlight Experimental Bar y su Hash brown de patatas de Chía, pastrami de cordero Agnei, emulsión de queso Nube de Fonz y una yema a baja temperatura trufada. Con opción para celíacos.
• Mención especial a la difusión de la trufa negra de Aragón al Restaurante Asador Galino Pueyo de Tardienta (Huesca), estrella invitada en esta edición.
«Descubre la trufa» cuenta con el patrocinio de Aragón Alimentos (Gobierno de Aragón), los vinos de la Denominación de Origen Protegida Calatayud, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa Negra de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa) y la Diputación de Zaragoza, y con la colaboración de Enjoy Zaragoza y la revista Gastro.

31/Ene/2025 | D.O. Calatayud, Eventos
El Consejo Regulador de la DOP. Calatayud ha celebrado este jueves una cata de vinos bajo la denominación ´Viñedo Extremo` para agradecer a los bares del Tubo su participación en la campaña ´Pide un Calatayud… y gana premios` que se ha llevado a cabo desde el mes de noviembre hasta principios de enero en más de 15 establecimientos del Tubo.
A este encuentro han acudido representantes de la mayoría de los locales que han participado en la campaña, como Cristian Yáñez, de La Ternasca, que ha sido el que ha dado mayor rotación a los vinos de la DOP. Calatayud. Como premio, ha recibido un cheque de 600 euros para la adquisición de uniformidad. Además, se ha realizado un sorteo de otros 400 euros para uniformes del personal y el afortunado ha sido el bar Doña Casta.
Cristian Yáñez valora “muy positivamente” la acogida de esta iniciativa entre sus clientes. “Ha sido una campaña muy interesante -comenta- porque con los rascas que se entregaban al pedir una copa, muchas personas han podido disfrutar de otro vino de regalo, y la sensación que le ha quedado a la clientela es que son muy frescos”.
La cata de cuatro vinos la ha impartido Sara Espuelas, especialista en cultura vitivinícola y cata de vino por la Wine&Spirits Education Trust (nivel 3), y se han maridado con varias tapas del Meli Melo del Tubo.
El presidente de la DOP. Calatayud, Michel Arenas, ha agradecido la colaboración de los más de 15 establecimientos “no solo en el desarrollo de esta acción promocional en Navidades, sino también durante las fiestas del Tubo de septiembre, donde igualmente tuvieron un gran protagonismo”. Además, ha comentado que en los meses de abril y mayo va a tener lugar otra promoción en un formato similar “con el objetivo de llegar al consumidor final”.
“La sensación que tenemos tras esta puesta de largo en Zaragoza es que los vinos de la DOP. Calatayud han encajado muy bien y ahora queda generalizar el mensaje de que, sin más, se pida un Calatayud, sin que haga falta hacer referencia a la palabra vino”, señala Michel Arenas.
Durante el desarrollo de la campaña, los bares del Tubo han repartido más de 5.000 rascas y más de un 20% tenían un premio que daba derecho a una nueva ronda. En esta iniciativa también han participado bodegas y vinaterías, que igualmente han entregado premios por la compra de vinos de la DOP. Calatayud. En concreto, otra botella, packs de tres botellas y vales del 50% en enoturismo, en bodegas inscritas a la Ruta del Vino de Calatayud.
Esta promoción está alineada con las campañas de ´Viñedo Extremo` y Vinos de Calatayud ´ExcepcionalMente Diferentes`.
21/Ene/2025 | Noticias, Trufa Aragón
La trufa negra de Aragón, conocida como el «oro negro» y de la que Aragón es el principal productor mundial, ha encontrado en los vinos de la Denominación de Origen Protegida Calatayud el aliado perfecto para conquistar paladares. Esta fusión de excelencia llega a Bilbao con la novena edición de la ruta gastronómica «Descubre La Trufa», una iniciativa que combina la riqueza de la Tuber melanosporum acompañada con los prestigiosos vinos de esta región aragonesa.
Del 17 al 23 de febrero, cinco establecimientos bilbaínos ofrecerán tapas exclusivas elaboradas con trufa negra de Aragón. Los restaurantes seleccionados son: La Taberna Zárate, The Boar, Las Lías, Lurrina y La Palma Bilbao. Las propuestas gastronómicas incluyen delicias como tortilla de patata trufada, risotto de bacalao y pollo relleno de setas y trufa, todas complementadas con los vinos que mejor destacan su esencia.
La presentación ha tenido lugar este martes 21 de Enero, en el Restaurante Yandiola, en Azkuna Zentroa (Alhóndiga Bilbao), y a la misma ha asistido la directora de Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón, Amparo Cuéllar; el director del Área de Empresa y Empleo de Bilbao Ekintza, Javier Álvarez; el director de Bilbao Convention Bureau, Kepa Olabarrieta; la organizadora y creadora de «Descubre la trufa», Marta Tornos; el productor y socio fundador de la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa Negra de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa), con residencia en Bilbao, Fausto Pascual; y el chef del Restaurante Zortziko -estrella Michelin desde 1991-, Dani García, como asesor gastronómico, así como distintos medios de comunicación generalistas y especializados y reconocidos chefs del País Vasco.

La directora de Promoción Alimentaria del Gobierno de Aragón, Amparo Cuéllar; el director del Área de Empresa y Empleo de Bilbao Ekintza, Javier Álvarez; el presidente de Truzarfa, Jesús López; la organizadora y creadora de «Descubre la trufa», Marta Tornos; el chef del Restaurante Zortziko -estrella Michelin desde 1991-, Dani García; el director de Bilbao Convention Bureau, Kepa Olabarrieta; y el productor y socio fundador de la Asociación de Truficultores y Recolectores de Trufa Negra de las Comarcas de Zaragoza (Truzarfa), con residencia en Bilbao, Fausto Pascual.
El papel destacado del vino de Calatayud
Además de la trufa negra, los vinos de Calatayud un años más tienen un protagonismo especial en esta edición. Sus características únicas, derivadas de su terroir, marcado por suelos pedregosos y altitudes superiores a los 800 metros, los convierten en el acompañamiento ideal para las elaboraciones con trufa. Variedades como la garnacha, emblema de esta denominación, aportan notas complejas y equilibradas que elevan los matices de la Tuber melanosporum.
Un maridaje que atraviesa fronteras
La combinación de estos dos productos estrella de Aragón busca no solo promover su excelencia en la capital vizcaína, sino también crear un puente gastronómico entre Zaragoza y Bilbao, dos ciudades donde la cultura culinaria es un pilar esencial.
«Es un auténtico orgullo poder presentar, oficialmente, Descubre la trufa en Bilbao. Llevábamos ya dos años queriendo traer esta iniciativa a la capital del pintxo y hoy, por fin, se ha hecho realidad. Con la increíble cultura gastronómica que tenéis y el respeto y buen manejo hacia el producto de calidad, no teníamos ninguna duda de que era la ciudad perfecta para presentar esta iniciativa, la cual esperamos que perdure en el tiempo y vaya siempre de la mano de la ruta de Zaragoza», ha explicado la organizadora de Descubre la trufa, Marta Tornos.
Tras el acto oficial han podido degustar tres tapas, y un postre, elaboradas con trufa negra fresca de Aragón y maridadas con vinos de la Denominación de Origen Protegida Calatayud.
Una producción mundial liderada por Aragón
Aragón, con más de 16.000 hectáreas dedicadas a la truficultura y alrededor de 120 toneladas anuales de producción, representa el 40% de la oferta global de trufa negra, porcentaje que puede alcanzar el 60% en temporadas favorables. Esta región no solo lidera la producción, sino que también impulsa la calidad, como lo demuestra su colaboración con los vinos de Calatayud.
La ruta gastronómica continuará en Zaragoza y provincia del 24 de enero al 9 de febrero, con una nueva oportunidad de degustar propuestas innovadoras y maridajes cuidadosamente seleccionados. Toda la información sobre los restaurantes participantes y sus creaciones está disponible en www.descubrelatrufa.com.

Fotos: Gabi Orte.
09/Ene/2025 | Noticias
Zaragoza se prepara para un año excepcional como Capital Mundial de la Garnacha, aprovechando la riqueza vinícola de la provincia. A partir de marzo, los sábados ofrecerán tres rutas enoturísticas, con salidas a las Denominaciones de Origen (D.O.) Cariñena, Calatayud y Campo de Borja. Estas escapadas permitirán a los visitantes explorar bodegas, viñedos y los pintorescos pueblos de la región, con visitas guiadas y una gastronomía local única.
La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, acompañada por la consejera de Educación, Cultura y Turismo, Sara Fernández, y el gerente de Zaragoza Turismo, José Francisco García, han presentado «uno de los proyectos turísticos más estratégicos y ambiciosos» en un evento celebrado en los antiguos depósitos del Parque Pignatelli. En este acto, estuvieron presentes el director general de Turismo del Gobierno de Aragón, Jorge Moncada, así como los presidentes de las D.O. de Cariñena, Campo de Borja y Calatayud, Antonio Ubide, Eduardo Ibáñez y Miguel Arenas, este último presidente de la D.O. Calatayud. También participaron el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes, José Manuel Clúa, y representantes del sector hostelero de la provincia, entre otros.
En junio, Zaragoza celebrará el primer Festival Internacional de la Garnacha, un evento que se extenderá durante una semana y que incluirá un programa lleno de catas, degustaciones, maridajes y música, recorriendo algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como la Plaza del Pilar y el Tubo. Además, la ciudad contará con su propio viñedo en el Parque Macanaz, donde se trasplantarán 129 vides de garnacha vieja provenientes de las tres D.O. zaragozanas.
Este ambicioso proyecto también contará con un Congreso Internacional de la Garnacha, organizado en colaboración con el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza. Expertos internacionales se reunirán para compartir sus conocimientos sobre el vino y la viticultura, consolidando a Zaragoza como un epicentro del conocimiento y la innovación en el mundo del vino.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Zaragoza aspira a atraer más de 300,000 visitantes durante el 2025, convirtiendo a la ciudad en un referente mundial del enoturismo y la gastronomía. Además, se presentará el proyecto en eventos internacionales como FITUR 2025 y Madrid Fusión, promocionando Zaragoza como un destino único para los amantes del vino.

Página 2 de 8«12345...»Última »